Proyectos Vigentes Acción Social
EC-569 Programa de Radio “Una hora con la Salud”
«El programa de radio “Una hora con la salud”, es una actividad de extensión docente de la Escuela de Salud Pública (ESP) que ofrece un servicio a la comunidad a través de información relevante sobre salud pública y promoción de la salud, proporcionada por académicos, investigadores, proyectistas y profesionales en el campo de la salud pública, tanto de la ESP como de otras unidades académicas y diversas instituciones. El programa promueve la libre manifestación de ideas e información veraz, mediante una programación diversa, creativa y de calidad. Este programa se realiza en coproducción de la Escuela de Salud Pública y el Sistema Radiofónico de la UCR, por lo que se enmarca en programación de la 870 AM UCR, la cual está destinada la difusión de contenidos de servicio público que busca incidir en la calidad de vida de sus oyentes, así como promover la educación continua y comunicación social inclusiva. Por esto, “una hora con la salud” ofrece contenidos altamente educativos, informativos sobre temas variados relacionados con la salud pública, como por ejemplo: actualidad nacional e internacional, investigaciones generadas desde la UCR, proyectos de impacto con poblaciones específicas, promoción de la salud, educación para la salud, epidemiología, medio ambiente, actividad física, salud mental y entre los principales.»
TC-772 Entornos de bienestar en poblaciones vulnerabilizadas
El presente Trabajo Comunal Universitario tiene la finalidad de generar propuestas para abordar los diversos aspectos que inciden en el bienestar de diversas poblaciones vulnerabilizadas en el cantón de Talamanca. Este cantón presenta un crisol multicultural que reúne población indígena, mulata, afrodescendiente, migrantes de diversas nacionales, esto enriquece las posibilidades de desarrollar diferentes abordajes para las necesidades de la población, la cual se caracteriza por una historia de exclusión social y de un desarrollo económico y social limitado por la falta de oportunidades en la zona. Las dinámicas socioculturales del cantón se encuentran asociadas a los recursos de su territorio, su historia, desarrollo económico y sociocultural, por ello se caracteriza por ser zona costera, zona rural, contar con territorio indígena bribri y cabécar; así como el desarrollo económico que se ha dado por la naturaleza y parques nacionales, enfocando encadenamientos asociados al turismo.
Esto genera un impacto en las dinámicas socioculturales y económicas del cantón y por ende se presentan diferentes líneas de vulnerabilización en la población, que producen condiciones desfavorables para la salud y el bienestar de sus habitantes. El TCU desarrolla los abordajes desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Salud y Bienestar, Igualdad y Género; y Reducción de las Desigualdades.
ED-3621 Sociedad de la información, conocimientos múltiples en constante cambio: formación permanente y educación continua de la Salud Pública.
Historia: Desde hace más de 20 años la Escuela de Salud Pública (se convierte en Unidad académica en 1996) ha realizado una gran cantidad de proyectos y actividades en las cuales el vínculo Universidad – Sociedad se ha visto manifiesto tanto en comunidades postergadas, como en grupos vulnerables. Además, la escuela participó en la apertura y la realización de una serie de cursos y materiales instruccionales atinentes a la Salud Pública para profesionales en el área de la salud y la sociedad en general. Luego de estos más de veinte años, se hace necesario abrir un proyecto renovado en el cual podamos dar seguimiento a las iniciativas previas en materia de educación continua, aunada a la posibilidad de integrar la estrategia de formación permanente.
Objetivo: Mediante esa nueva formulación, se pretende concretar un conjunto de actividades, relacionadas y coordinadas en sí, que se realizan para resolver las necesidades de capacitación, fortalecimiento, entrenamiento y desarrollo de los estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud (abierta desde el 2007), del personal de salud y profesionales interesados en la materia, de los docentes y administrativos de la Unidad así como del público en general interesado en la salud pública costarricense.
ED-3644 Promoción de la salud mental para profesionales de la Red de Salud Mental de Pavas
El proyecto de Promoción de la salud mental para profesionales de la Red de Salud mental de Pavas, nace a partir de la necesidad que identifica la misma red para abordar no solo la temática con personas que atienden, sino para su propia salud mental. Por lo que se ha diseñado una propuesta de trabajo de formación de formadores que parte de aprender diferentes herramientas para el abordaje de la salud mental desde la promoción de la salud, pero a su vez puedan trabajar la misma para gestionarla de forma personal.
TC-719 Procesos de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes.
El proyecto consiste en el empoderamiento de los actores sociales gubernamentales, no gubernamentales y del tercer sector, en aras de lograr un intercambio de saberes en torno a prácticas saludables, epidemiológicamente sustentables, en el marco de las parasitosis cuya prevalencia tiende a ser más alta en las comunidades postergadas de Costa Rica. De esta manera proceder al apropiamiento de estos saberes por parte de las diferentes poblaciones, mediante enfoques lúdicos diseñados desde la Medicina, la Educación No Formal y la Salud Pública, para así disminuir el riesgo de morbimortalidad de las mismas.
ED-3702 Promoción de la salud laboral para el adecuado uso y manejo de plaguicidas en agricultores adscritas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Heredia sede Central Occidental
Promoción de la salud laboral para el adecuado uso y manejo de plaguicidas en agricultores adscritas en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Heredia sede Central Occidental
ED-3701 Promoción de la salud afectiva sexual en primera infancia mediante una estrategia pedagógica dirigida a organizaciones que atienden esta población en el período 2025-2027
Promoción de la salud afectiva sexual en primera infancia mediante una estrategia pedagógica dirigida a organizaciones que atienden esta población en el período 2025-2027 |