Comisión de Investigación
INTEGRANTES
Rebeca Alvarado Prado, Coordinadora
Docente e investigadora del grado y posgrado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica y del posgrado Regional en Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional.
Especificidad formativa:
• Magister en Epidemiología. Universidad de Antioquia de Colombia. Mención Magna Cum Laude. Beca completa TDR-OMS, con énfasis en Implementation Research, pobreza y enfermedades infecciosas.
Reconocimiento del grado académico en la Universidad Nacional de Costa Rica y equiparamiento con la maestría en Epidemiología con énfasis en sistemas de salud de la Universidad Nacional de Costa Rica.
• Lic. en Promoción de la Salud, Universidad de Costa Rica. Mención de Honor.
• Bach. en Promoción de la Salud, Universidad de Costa Rica. Mención de Honor.
Ha sido profesora en los temas de salud y determinantes, campo de la salud pública, investigación, epidemiología y análisis de datos cuantitativos. Actualmente, figura como investigadora principal en tres proyectos de investigación relacionados con el perfil de accidentados de tránsito, barreras de atención de mujeres con cáncer de mama, condiciones de trabajo y salud en conductores de autobús.
Además, ha sido consultora independiente de investigaciones y actualización de política pública en salud y ha participado como evaluadora crítica de manuscritos para diferentes revistas indexadas de la región.
Egresada de los cursos “Medición Desigualdades en Salud” (OPS-OMS), “Curso Virtual de Tutores para el Aprendizaje en Red” (OPS), “Fundamentos de Salud Global en América Latina” (ALASAG), “Planeación y evaluación de proyectos en investigación en salud: Curso de entrenamiento de entrenadores” (Universidad Nacional Autónoma de Honduras con apoyo del CIDEIM y TDR-OMS), “Curso Teórico Internacional de Dengue: Nuevos retos ante el Zika y Chikungunya” (Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”), “Planeación y evaluación efectivas de proyectos de investigación” (Centro de entrenamiento e investigaciones médicas (CIDEIM, Colombia), con apoyo del TDR-OMS y Universidad de Antioquia), entre otros. Sus investigaciones y artículos refieren principalmente al tema de cáncer de mama, dengue, seguridad vial y accidentes de tránsito.
Correo: rebeca.alvarado_p@ucr.ac.cr
Laura Brenes Vásquez
Docente e investigadora de la Escuela de Salud Pública (ESP), en su investigación actual aborda temas de afectividad y sexualidad en infancia y juventud; salud mental en territorio indígena; y, condiciones de trabajo y salud de conductores de autobús.
En la ESP ha sido docente en temas de salud comunitaria, investigación (grado y posgrado), promoción de la salud y formulación de planes programas y proyectos. En la Escuela de Psicología (UNA), dio el curso de Salud Colectiva y en la Sede de Limón de la UCR, el curso de Psicología y Ambiente.
Ha dirigido y leído distintas tesis de investigación en Promoción de la Salud. Ha sí mismo es lectora crítica de artículos científicos de la revista mexicana Horizonte Sanitario.
Especificidad formativa:
• Doctorado en Psicología de la Salud, Universidad Autónoma de Barcelona. Equiparado como Doctorado Académico (UCR). En sus estudios abordó la dimensión afectivo-sexual y la calidad de vida de jóvenes costarricenses. Acceso a tesis doctoral: https://tesisenred.net/handle/10803/381254#page=1
• Maestría en investigación en Psicología de la Salud, Universidad Autónoma de Barcelona. Equiparado como Maestría Académica (UCR).
• Licenciatura y Bachillerato en Psicología. Universidad de Costa Rica.
Entre algunas de sus experiencias están:
– Diseño y realización de abordajes en sexualidad y afectividad, con la Fundación Autónoma Solidaria. Barcelona, España.
– Expositora en Congreso Latinoamericano de Arteterapia en Chile (2009), Universidad de Chile. Investigación que explora la autoexpresión creativa en jóvenes de Pavas.
– Co-coordinación en el proyecto: “Mujeres y derechos humanos: luchemos por una sexualidad saludable y una vida libre de violencia” en Alajuelita, Costa Rica. Asociación de Mujeres en Salud.
Cronograma de Sesiones
- 6 de marzo
Documento de la Vicerrectoría de Investigación que describe, en general, el proceso de gestión de los proyectos. Además, precisa responsabilidades, expone buenas prácticas de investigación, requisitos de nuevas propuestas, informes parciales y finales.
Formulario_Información_Carga Académica.
Documento que debe ser firmado por la persona investigadora y la autoridad de la unidad académica, reflejando la carga y el tiempo de apoyo al proyecto.
Documento de la Vicerrectoría de Investigación que describe el proceso de evaluación de las propuestas de investigación docente.
Documento del CEC de julio de 2021 que indica la disponibilidad de la nueva versión del Consentimiento Informado.
Disposiciones generales internas en gestión de la investigación 01-2022.
Procedimientos de distintas acciones con la cual se intenta incidir en eficiencia y en reglas comunes para toda persona investigadora de la unidad académica.
1 – Rutas críticas procesos CEC.
Ruta crítica 1: actividades de investigación con seres humanos que generalmente requieren revisión por parte del CEC.
2 – Lineamientos operativos del CEC-UCR
Lineamientos operativos del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica para investigaciones con seres humanos, biomédicas y socioculturales (aprobados en sesión ordinaria n° 70 del comité ético científico, 24/08/2022).
3 – Formulario general de revisión para investigación con seres humanos-Ver.2
Formulario general de Revisión CEC, 2022.
4 – Lista de verificación -Requisitos para presentar propuestas de investigación al CEC
Lista de verificación Requisitos para presentar propuestas de investigación al CEC.